Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica


Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica es una publicación anual dedicada a temas de discusión filosófica próximos a la fenomenología y la hermenéutica, bien por la perspectiva adoptada para su tratamiento, bien en relación al problema que plantean. En este sentido, se orienta fundamentalmente, aunque no de manera exclusiva, a la filosofía “continental” contemporánea. Publica artículos inéditos de investigación y reseñas de libros en alemán, castellano, catalán, francés, inglés e italiano, y traducciones al castellano de textos clásicos de especial relevancia. En ocasiones aborda un tema de manera monográfica.

Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica nació en el marco de la Facultat de Filosofia de la Universitat de Barcelona, como órgano de expresión del Grupo de Estudios Filosóficos Alea. En la actualidad es editada por investigadores de diferentes procedencias académicas, de varios países de Europa y Latinoamérica y cuenta en su consejo asesor con la colaboración de los Proferores Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid) Hans-Helmuth Gander (Universidad de Friburgo d. Br.) y Felipe Martínez Marzoa (Universidad de Barcelona).

Redacción de Alea

Bernardo Ainbinder (Universidad de Buenos Aires - Conicet)

Patrick Baur (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg)

Íñigo Galzacorta (Universidad del País Vasco)

José M. García (Universidad de La Laguna - Doktorand Albert-Ludwigs-Universität Freiburg)

Francisco de Lara (Pontificia Universidad Católica de Chile)

Paloma Martínez (Universidad de Valencia)

Roberto Rubio (Universidad Alberto Hurtado)

Ángel Xolocotzi (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Anteriores colaboradores del Consejo de Redacción de Alea: Miquel Casanovas, Jesús Hernández, José Ruiz y Rubén Talaván.


Consejo Asesor
Prof. Félix Duque Pajuelo – Universidad Autónoma de Madrid
Prof. Hans-Helmuth Gander – Universität Freiburg
Prof. Felipe Martínez Marzoa – Universidad de Barcelona
Edición y subscripción
Alea. Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica se publica anualmente en Barcelona.
La publicación corre a cargo de la editorial Documenta Universitaria.






Números publicados:

Número 12 / 2014 (Hermenéutica y negatividad)

Artículos:
Francisco de Lara:
"Interpretación, historicidad y negación. Sobre el lugar político de la filosofía en Heidegger y Adorno"
Róbson Ramos dos Reis:
"Heidegger e a hermenêutica da negação"
Andrés-Francisco Contreras S.:
"¿Quién soy yo y quién eres tú? La reformulación gadameriana de la aperturidad de la existencia"
Luis Eduardo Gama:
"Experiencia, negatividad y acontecer. Un apunte para renovar el diálogo entre Hegel y Gadamer"
Fernando Forero Pineda:
"Lenguaje, acontecer y negatividad"

Discusión bibliográfica:
Eric Pommier:
"La hermenéutica de la vida fáctica en Los Problemas funsamentales de la fenomenología (1919-1920) de Heidegger"

Número 11 / 2013 (Paul Ricoeur)

Paul Ricoeur:
"A la Gloria de la Phrónesis. (Ética a Nicómaco, Libro VI)" (Trad. de Patricio Mena Malet y Beatriz Contreras Tasso)

Gilbert Vincent:
"Le paradoxe du commencement. Chemins de traverse dans l’œuvre de Ricœur"
Jean Grondin:
"Ricœur a-t-il d’abord introduit l’herméneutique comme une variante de la phénoménologie?"
Marc-Antoine Vallée:
"Ricœur et Spinoza : intérêt et difficultés d’une réappropriation herméneutique de la pensée de Spinoza"
Ramón Rodríguez:
"Explicitación y comprensión. Sobre los sentidos de interpretación en la obra de Ricoeur"
Charles Reagan:
"Le Pardon: difficile, inconditionnel, impossible"

Número 10 / 2012 (Michel Henry)

Michel Henry:
"Notes inédites"
Jean Leclercq:
"«Avoir deux corps» : Vie, affectivité et sexualité chez Michel Henry"
Anne Devarieux:
"Force et affectivité chez Michel Henry : en quoi le sentiment de l’effort n’est-il pas un sentiment comme les autres?"
Grégori Jean:
"Topique, dynamique, économique: contribution à la phénoménologie henryenne de la force"
Frédéric Seyler:
"Images de l’absolu. Phenomenologie materielle et phenomenologie fichteenne"
Rolf Kühn:
"Der Faschismus im Kapitalismus. Eine lebensphänomenologische Analyse zu Globalisierung und Demokratie"


Número 09 / 2011

Artículos:
Jesús González Fisac:
"Fenomenología de las leyes estructurales del mundo en Ortega"
Camille Atkinson:
"That's not what i meant! Projection and intention in interpretation"
Jonas Holst:
"Hospitalidad como iniciación a la ética"
Esteban Lythgoe:
"Paul Ricoeur y la representación histórica"
Brian Harding:
"Privileging the recipient of the gift"

Recensiones
De Lara, F. (ed.): Entre fenomenología y hermenéutica. Franco Volpi in memoriam (por Andrés Gatica)
Adrián, J.: Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser (por Juan Vila)
Chvatík, I., y Abrams, E. (eds.): Jan Patočka and the Heritage of Phenomenology. Centenary Papers (por Pablo Cerone)

Número 08 / 2010 (Gadamer)

Traducción:
Leo Strauss y Hans-Georg Gadamer:"Correspondencia en torno a Verdad y método"
(por Cristopher Morales, José M. García Gómez del Valle y Francisco de Lara)

Artículos:
Alejandro G. Vigo:
"Comprensión como experiencia de sentido y como acontecimiento. Los fundamentos de la concepción gadameriana del Verstehen"
Cristina García Santos:
"Hermenéutica y dialéctica: una amistad peligrosa"
Wei Zhang:
"Gadamer’s Phenomenological Hermeneutics of Medicine"
Luis Eduardo Gama:
"El ser de la imagen. Elementos para una concepción hermenéutica de la imagen"

Número 07 / 2009 (Husserl)

Artículos:
Sebastian Luft:
Natorp, Husserl und das Problem der Kontinuität von Leben, Wissenschaft und Philosophie
Peter Costello:
Essential Intuition: a Communal Act
Simon Glynn:
Radical Empiricism versus Trancendental Idealism in the Phenomenology of Edmund Husserl
José Ruiz Fernández:
Ciencia empírica y mundo de la vida
Jesús Guillermo Ferrer Ortega:
Zur Problematik der Zeiterfahrung der melancholischen Depressivität im Lichte der Husserlschen Phänomenologie
Irina Poleshchuk:
From Husserl to Levinas: the role of hyletic data, affection, sensation and the other in temporality

Recensión:
Husserl, E.: Phantasie und Bildbewusstsein (por Luciano Lutereau).

Número 06 / 2008

Artículos:
Bernardo Ainbinder:
Wieviel Schein, soviel Sein. La impropiedad como forma primaria de donación del fenómeno
Gaetano Chiurazzi:
Die Keplersche Wende der Hermeneutik
Adnen Jdey:
Image, hantise, fascination. Le phénoménologique à la limite
Chris Hackett:
To Be Called Again.On the Call and on Interpretation
Brian Harding:
What is Minimalist Phenomenology?

Recensiones:
Vincenzo Costa: Esperire e Parlare. Interpretazione di Heidegger (por Antonio Cimino)
Giorgio Agamben: Il regno e la gloria (por Johannes Thumfart y Emilie Bromberg)

Número 05 / 2007 (Hermenéutica)

Artículos:
Arturo Leyte:
El imposible paso del sujeto al predicado
Adriano Fabris:
Le aporie della logica ermeneutica
Manuel Jiménez Redondo:
La hermenéutica de Gadamer y la hermenéutica de Hegel
Felipe Martínez Marzoa:
¿Qué le queda aún por hacer a la filosofía? (trad. José M. García Gómez del Valle)
Jean-Luc Marion:
El icono o la hermenéutica sin fin (trad. Javier Bassas Vila)

Recensión:
Alfred Denker, Günter Figal, Franco Volpi, Holger Zaborowski (eds.): Heidegger und Aristoteles (por Felipe Johnson Muñoz)

Número 04 / 2006 (Heidegger)

Traducción:
Martin Heidegger:
Seminario en Zähringen, 1973 (por Carlos V. Di Silvestre)

Artículos:
Alejandro G. Vigo:
Identidad, decisión y verdad. Heidegger, en torno a la constitución del 'nosotros'
Patrick Baur:
Das 'Es geht um'. Das Es als philosophisches Problem im Rückgriff auf Heidegger und Hegel
Roberto Rubio:
El pensar de Heidegger en el lustro posterior a Ser y Tiempo: la experiencia productiva de un fracaso
Adrián Navigante:
Dichtung und Transzendenz: das dichterische Sagen und der Sprung in das Seyn (abstract)

Recensiones:
Martin Heidegger: Übungen für Anfanger. Schillers Briefe über die ästhetische Erziehung des Menschen: Wintersemester 1936/37 (por José M. García Gómez del Valle)
Alfred Denker, Marion Heinz, John Sallis, Ben Vedder, Holger Zaborowski (Eds.): Heidegger und Nietzsche, Heidegger-Jahrbuch, vol. II (por Ricardo Baeza García)
Arturo Leyte Coello: Heidegger (por Paloma Martínez Matías)
Ludwig Weber: Überwindung der Metaphysik in der Theologie (por Márton Hegyi)
Número 03 / 2005

Traducción:
Leo Strauss:
Prefacio a la traducción inglesa de La crítica de la religión de Spinoza (por Rubén Talaván Gironella)

Artículos:
José Ruiz Fernández:
Para una delimitación fenomenológica de la intencionalidad
Patrick Baur:
„Gastfreundschaft des Thorax“. Pindars Ethos des Atmens
Radomir Rozbroj:
Das spätdenken Martin Heideggers und die zwischenmenschliche Problematik

Recensiones:
A. Denker, H.-H. Gander, H. Zaborowski (eds.): Heidegger und die Anfänge seines Denkens. Heidegger-Jahrbuch, vol I., (por Ricardo Baeza García, José M. García Gómez del Valle y Felipe Johnson Muñoz)
Ramón Rodríguez: Del sujeto y la verdad (por Carlos Marzán)
Jean-Pierre Vernant:La traversée des frontières, Mythe et politique II (por Joana Masó Illamola)

Contacto: Revista.Alea@gmx.net

12 de julio de 2010

Heidegger y el nazismo... noch einmal

...
Parecía que, ahora sí, con lo publicado en años recientes todo estaba dicho y que no quedaba ya nada por escuchar sobre la implicación política de Heidegger en el nazismo: desde la apología con tintes hagiográficos de algunos biógrafos de Heidegger y las disculpas de ciertos discípulos que recurrían a la incompetencia política connatural a la figura del filósofo, pasando por la caza de brujas y la exhortación a retirar de las bibliotecas su obra, hasta finalmente, aquende unos y otros, aquellos (los menos) que se tomaron en serio lo dicho por el propio Heidegger acerca de la Rektoratsrede de 1933 y se plantearon "lo dicho en el discurso" "en términos estrictamente filosóficos". (Cabe destacar que en España se han publicado interesantes estudios en esta línea, entre ellos, los comentarios de Ramón Rodríguez en su edición del discurso de rectorado, las reflexiones de Félix Duque acerca de la "tentación del abismo" de Heidegger, las de Felipe Martínez Marzoa al hilo de los versos de P. Celan sobre "la palabra que viene", así como la interpretación de la cuestión política por parte de Arturo Leyte en su monografía sobre el pensador alemán.)
...
Que no todo había sido dicho, y que no se había agotado aún el ingente volumen de documentos y materiales a los que recurrir para dar cuenta de este tema, lo muestra la voluminosa monografía de Holger Zaborowski dedicada al problema de la implicación política de Heidegger: Eine Frage von Irre und Schuld? Martin Heidegger und der Nationalsozialismus. Zaborowski ya ha hecho incursiones en este delicado asunto de la historiografía de la filosofía contemporánea editando junto con Alfred Denker los dos volúmenes del Heidegger-Jahrbuch (vols. 4 & 5) dedicados a este tema, el primero de ellos aportando nueva documentación acerca de la asunción del rectorado de la Universidad de Friburgo por parte de Heidegger. La monografía, publicada durante este año por la editorial S. Fischer de Frankfurt/M., pretende ofrecer una nueva interpretación de conjunto de la implicación política de Heidegger, recurriendo igualmente a material inédito.
...
Acerca de esta obra Dieter Thomä -que también ha intervenido en la discusión en su edición del Heidegger-Handbuch (Stuttgart 2003)- publica en el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung una recensión bastante crítica con los resultados de la investigación de Zaborowski, así como con su capacidad para reconciliar las pretensiones historiográficas y filosóficas de su ensayo. La crítica se publicó recientemente bajo el título: "Vom Verhägnis der Fremdbestimmung".
...
"Wenn alle sich streiten wie die Kesselflicker, wenn der Streit kein Ende nehmen will, dann kommt - egal, worum es geht - irgendwann das Bedürfnis hoch, dass jemand sich endlich ein Herz nimmt und sagt: Basta! Ich sag' euch, wie es ist! Holger Zaborowskis Buch über Martin Heidegger und den Nationalsozialismus ist zweifellos der Absicht entsprungen, ein solches Schlusswort zu sprechen.
...
[Actualización: 18 de julio de 2010]
...

MATERIALES

...
Rescatamos de la hemeroteca tres recensiones de otros tantos libros dedicados a la cuestión de la relación de Heidegger con el nazismo:
...
Pierre Aubenque: "Otra vez Heidegger y el nazismo" (Crítica de V. Farías, Heidegger y el nazismo); Revista de Filosofía 1/ 1987-88.
...
Ramón Rodríguez: "Heidegger, pensador con biografía" (Recensión de H. Ott, Martin Heidegger. Unterwegs zu seiner Biographie); Revista de Filosofía 3/ 1990.
...
Paloma Martínez: "Textos y contextos del caso Heidegger" (Crítica de E. Nolte, Heidegger: política e historia en su vida y pensamiento), Res Publica 3/ 1999.
... ...


Entradas relacionadas



9 comentarios:

Anónimo dijo...

por cierto, en españa también se han publicado trabajos como los de j. quesada que siguen en la linea farías-faye... y en los que se habla muy críticamente de los que destacaron entre paréntesis como mas acá de la apología y la caza de brujas,...

en un texto sobre "lo que olvida la exégesis ortodoxa española" dice el profesor quesada acerca de la interpretación de por ejemplo a. leyte:

"... el profesor Arturo Leyte quiso “arriesgar” lo siguiente. Resulta, después de todo, que le debemos dar
las gracias a Heidegger por haber sido el único, ¡y a esa distancia!, de poner la Sorge al servicio de nuestro
ecosistema y defenderlo del nihilismo de la globalización técnico-planetaria del Imperio USA, culpable
de todo, especialmente de que Alemania perdiera la guerra por el ser. Es más: se le debe a Heidegger no
sólo una estatua por su auténtico humanismo, sino el reconocimiento de ser el autor de la verdadera
revisión crítica y salvadora del destino de la pólis y de la auténtica democracia porque al pensar el “ser”
pensó en las “diferencias”; gracias a lo cual de una democracia de “espacio vacío” podemos estar en el
camino de la democracia de las “diferencias” dejando atrás esta democracia flaca de Ser pero gorda de
“concurrencia universal” que nos idiotiza en tanto verdad-y-arte-de-la-industria. Con el debido respeto
hacia nuestro colega, esta lectura, con todo lo que ya se sabe sobre Heidegger y el nazismo, parecería
patética si no fuera ridícula. Arturo Leyte: Heidegger. Madrid. Alianza. 2005. “Epílogo: Heidegger y la
política”.

"Nobody expects the Spanish Inquisition!" dijo...

Da la impresión de que quienes se dedican al "Santo Oficio Antiheideggeriano" de la "Caza de brujas histórico-político-filosófica" todo lo que no sea empuñar el "Malleus Maleficorum" contra Heidegger o incluir (à la Faye)la "Gesamtausgabe" al completo en el "Index librorum prohibitorum et expurgatorum" es pura "apología" (Y lo peor: no mera "disculpa" de la actuación del filósofo desorientado en medio de la "Realpolitik", sino incluso llegar a la "apología pronazi")

Y, no obstante, Heidegger queda peor parado filosóficamente tras la interpretación (filosófica y crítica) de Arturo Leyte que en la pura constatación historiográfica de que tenía carné del partido nazi, que es de lo que se trata al final para los "críticos", pues, según Leyte: "su error es de un alcance que supera la mera cuestión biográfica y personal de su afiliación al nazismo" (A. L., Heidegger, pág. 54). Se trata de nada menos que de un error en su concepción de la Historia de la Filosofía, en su conceción del Estado y de la Técnica.

Así que, ¿qué es lo que olvida la ortodoxa crítica al nazismo de Heidegger?, nada menos que Heidegger, a diferencia del cartero Herr Müller y del barrendero Herr Schmidt, se dedicaba a la filosofía y que es en ese ámbito en el que hay que poner en cuestión su afiliación al nazismo. Y por eso, de lo que llega de España sobre el tema, nadie es más crítico con Heidegger que Leyte o Marzoa, por ejemplo.

Anónimo dijo...

Me parece obvio que Heidegger colaboró con los Nazis; los materiales lo dejan claro. Ahora bien, fue por poco tiempo y sin
mancharse las manos -de sangre seguro-. Lo que me deja totalmente sorprendido es que se condene a un hombre por defender a su país. Todos los hombres importantes estuvieron al lado de su país en una lucha a vida o muerte con
otros países de Europa. Aquello fue una consecuencia de la 1ª
Guerra Mundial. Lo que no entiendo es por qué no se hace lo mismo con los intelectuales de Inglaterra y EE.UU. que lucharon por su país y se mancharon las manos -algunos de sangre-. Hoy en día vivimos en un estadio de la civilización en donde siguen las tiranías, las torturas y los asesinatos. Lo que después del año 45 han hecho los Estadounidenses, ingleses y franceses con los seres humanos, no tiene parangón en la historia de la humanidad. Vivimos en la época más horripilante y siniestra de la Historia Universal. Los que se llaman intelectuales que buscan la verdad son unos canallas que no entienden a Heidegger y le odian por ello, son los que viven bien a costa de los tiranos del día -son de las clases altas de la sociedad, es decir,son los acólitos de los tiranos y los que, en definitiva, atacan a Heidegger porque su filosofía es una lluvia purificadora que elimina la podredumbre de este tiempo. Los servidores de los tiranos tienen que intentar hacer desaparecer su memoria y su filosofía. Porque su memoria es la de un hombre libre y amante de la liertad, y su filosofía, una filosofía revolucionaria y peligrosa para cualquier forma de tiranía.

Juan Rico Azorín

"Noboy expects the Spanish Inquisition" (otra vez y en estado de shock) dijo...

"el holocausto fue posible por heidegger"... así, literalmente, lo acabo de escuchar por casualidad de boca de julio quesada, en un video de la presentación de su libro...

no tengo palabras...

juan rico azorin dijo...

Hay unas palabras de Kant
que siempre me han llamado la atención porque, a mi parecer, dicen mucho que ver en el caso Heidegger:

Der Charakter ist das allgemeine
herrschende principium in dem Menschen von dem Gebrauche seiner
Talente und Eigenschaften. Ein Mensch der kein beständiges principium seiner Handlungen, mithin keine Einförmigkein hat,
hat keinen Charakter.
Ein Mensch kann ein gut Herz
haben, aber doch keinen Charakter,
weil er von Abwandlungen abhängt und nicht nach maximen handelt.
Zum Charakter gehören festigkeit und Einheit des Principii.
Der Charakter bildet sich nicht durch Unterweisung, sondern gewhönung an beständiges Gesetze.

"AUS DEM CHARAKTER MÜSSEN WIR DEM
MENSCHEN BEURTHEILEN, NICHT AUS SEINEN HANDLUNGEN"

infames dijo...

heidegger, céline, todos en el mismo saco...

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hacemos/genios/infames/elpepusoc/20110220elpepisoc_1/Tes

ENSPO dijo...

El debate sobre si Heidegger (ciudadano) fue o no "personalmente" nacional-socialista parece irrelevante desde el punto de vista filosófico.

Más importante es determinar si existe una conexión entre el pensamiento heideggeriano y lo que, en términos generales, se puede calificar como "el fenómeno fascista".

Y a mi entender es indudable que sí. Hay algo del fascismo en la ontología fundamental y algo de la ontología fundamental en el fascismo.

Una vez aceptado que un filósofo tan comprometido con la verdad como Heidegger no podía vincularse al "fascismo" si en éste no encontraba ese algo en común con la verdad, la cuestión estribaría -no tenemos más remedio- en revisar las concepciones al uso del fascismo.

La comprensión de la relación entre la filosofía de Heidegger y el fascismo revoluciona nuestra interpretación de la historia reciente de Europa y nos obliga a cuestionarnos muchas cosas que teníamos por sabidas, pero que no eran más que pura propaganda política de los vencedores de la II Guerra Mundial.

Jaume Farrerons
Doctorando (España)

Anónimo dijo...

En algún sitio leí que Heidegger era aficionado al fútbol y que seguía en televisión los partidos de la selección alemana de fútbol.

Me pregunto si puede leerse en "Ser y tiempo" algo que de algún modo indique esta afición de Heidegger.

Quizás haya alguna conexión entre la filosofía de Heidegger y su afición a ver los partidos de la selección alemana, o quizás se pueda llegar a hablar incluso de que el pensamiento de Heidegger es una "Introducción del futbolismo en la filosofía" (Parafraseando el título de Faye).

Sería interesante investigar también si en las lecciones tempranas de Friburgo ("frühe Freiburger Vorlesungen") se encuentra algún indicio filosófico de su decisión de llevar bigote.

Anónimo dijo...

En el video de la conferencia que enlazan de la presentación del libro sobre Heidegger y el nazismo de J. Quesada, se viene a decir algo así como que el término "Sorge" se utilizaba en el "Mein Kampf" (!?) y se señala que ésta tal vez podría ser una influencia en "Ser y tiempo" en la tematización del "cuidado" o la "cura" (!!!???).

Por ejemplo:

http://splicd.com/3xuCjKHg-GM/181/207

Volviendo sobre "lo que olvida la crítica ortodoxa española" de Heidegger, ¿qué es lo que olvida aquí esta crítica?

- Nada menos que en "Ser y tiempo" (§ 42) el propio Heidegger refiere como documentos "preontológicos" de la comprensión de la "Sorge" una serie de textos sobre la "cura" (todos bastante anteriores al mencionado panfleto), etc.

- Que además en las primeras lecciones de Friburgo también se echa mano, por ejemplo, de la "cura" en Agustín, etc.

- Que en la época de Marburgo, incluso ya en la primera de las lecciones, es decir, a partir de 1923 se tematiza la "Sorge" (en relación con Descartes, por ejemplo, el "cuidado del conocimiento cierto", etc.)

- Que en "El concepto de tiempo" de 1924 también aparece en la función que ya tiene en "Ser y tiempo", etc.

Es decir, todo mucho antes de que en 1925 se publicara el libelo titulado "Mein Kampf".

Pero esta crítica de Heidegger, se dedica a hacer malabarismos absurdos y a atentar de forma tan flagrante contra los criterios mínimos de una interpretación discutible. Pero es que además se presenta como uan interpretación que pretendidamente se sostiene en un pormenorizado análisis filológico y una certera crítica textual y de las fuentes.

Simplemente, esto no es serio.

Una duda: Si entiendo bien la pronunciación de J. Quesada, se nos dice que la palabra "Jude" (que parece que Heidegger utilizó una vez) no existía antes de "Mein Kampf" (!?) y se nos dice también que si vamos a buscarla a un diccionario, no la encontraremos.

Me imagino que no entiendo bien a qué palabra se refiere, puesto que "Jude" es tan común en alemán como lo es en cualquier otra lengua cualquier otra versión del latín "iudaeus" (en antiguo alto alemán: "judo", y ya en medio alto alemán: "jude"). Por supuesto si vamos a buscar "Jude" a cualquier diccionario, lo encontraremos.

Vid.:

http://splicd.com/kMaLuf_m-ck/80/150

y

http://www.splicd.com/rfSoFHk0HtA/150/543

Si alguien sabe a qué se refiere que me lo explique por favor.